CHAPINGO, MPO. DE TEXCOCO, EDO. DE MÉXICO. REDACCIÓN NN. – El Dr. Angel Garduño García destacó la serie de transformaciones de la FNCR que fue de una muestra cultural estudiantil en 1994 a un encuentro que reúne cerca de 200,000 visitantes, 50,000 más que en 2024.
La Feria Nacional de la Cultura Rural dedicada a los estados de Veracruz, San Luis Potosí e Hidalgo, así como a los pueblos originarios totonaco, xi’úi (pame) y tepehua, arrancó desde con el desfile inaugural del Jardín Municipal de Texcoco, Estado de México para llegar a las instalaciones de la Universidad Autónoma Chapingo, donde más tarde tuvo lugar la Gala de indumentarias tradicionales Suave Patria, un homenaje a los pueblos indígenas y mestizos de México.
En el escenario alumnas y alumnos de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) vistieron con orgullo los trajes típicos de sus comunidades de origen, así cada pareja o cada portador de traje típico apareció acompañado de música en vivo o grabaciones de campo, evocando las fiestas, rituales y danzas propias de cada uno de los 32 estados de la República Mexicana. Previamente, el Dr. Angel Garduño García, Rector de la UACh, inauguró la XXX Feria Nacional de la Cultura Rural recordando los antecedentes de esta celebración cultural enfatizando que “en 1994 surgió como una idea de una muestra cultural y se materializó al año siguiente, como una iniciativa liderada por la Dirección General de Difusión Cultural, con la incorporación posterior de las asociaciones de estudiantes de los estados, quienes tradicionalmente comenzaron a realizar en la UACh semanas culturales de sus respectivos estados de origen, hasta convertirse en lo que es hoy.
“En su edición número 29, misma que se realizó el año pasado, asistieron cerca de 150 mil personas durante los 10 días que dura la feria. En esta ocasión se espera que nos visiten cerca de 200 mil, es decir estamos creciendo significativamente, e incluso esperemos sobrepasar esta cifra”.
De acuerdo con el Dr. Garduño, la importancia de la cantidad de visitantes, radica en la visibilidad que se otorga a alrededor de 800 artesanas y artesanos que participan, de ellos la gran mayoría se encuentran certificados por el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), garantizando el peso cultural y cosmovisión de las artesanías 100% realizadas por manos de hombres y mujeres de pueblos originarios.
El Rector de la UACh precisó que la FNCR 2025 contará con la participación de alrededor de 4000 artistas, lo que representa 800 más que el año pasado.
@UChapingo
@INPImx