CHAPINGO, MPO. TEXCOCO, EDO. DE MÉXICO. – Tlaxcala, Ciudad de México, Estado de México, Puebla y Querétaro serán las entidades a las que se rendirá tributo en la trigésima primera edición de la Feria Nacional de la Cultura Rural 2026, así lo dio a conocer el Dr. Angel Garduño García, Rector de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), la noche del 12 de octubre, Día de la Nación Pluricultural en México.
Durante la ceremonia de clausura de la XXX Feria Nacional de la Cultura Rural (FNCR), el Dr. Garduño García destacó el papel de estudiantes, docentes, productores, artesanas, cocineras tradicionales, comunidades rurales e instituciones que, con su presencia, consolidaron una feria diversa y profundamente humana.
La XXX Feria Nacional de la Cultura Rural finaliza posicionándose como una plataforma nacional de reconocimiento a los pueblos originarios y comunidades rurales de México. Este año fue evidente el creciente poder de convocatoria y alcance cultural de la FNCR; los organizadores de la FNCR proyectaron alcanzar más de 200 mil visitantes, cifra que pronto se confirmará. Entre sus grandes valores se encuentra la visibilidad y dignificación que otorga al trabajo de más de 800 artesanas y artesanos, en su mayoría certificados por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), y en la participación de más de 4,000 artistas.
Dicho crecimiento no sólo en asistentes sino en presencia de expositores y alianzas, proyecta a Chapingo como institución líder en la preservación de la identidad rural, en la promoción del diálogo intercultural y la construcción de una nación pluricultural.
En homenaje a Veracruz, San Luis Potosí e Hidalgo, así como a los pueblos totonaco, xi’úi (pame) y tepehua, del 2 al 12 de octubre, se presentaron más de los 670 stands distribuidos en los pabellones Artesanal, Gastronómico, Pecuario, de Emprendimiento, Estados Dedicados e Institucional.
Entre las propuestas se encontró el nuevo Pabellón Estados Dedicados donde se mostraron las artesanías, piezas artesanales de oficio y arte popular, así como productos agrícolas de comunidades indígenas. Este espacio no sustituyó al Pabellón Artesanal el cual año con año (y este no fue la excepción) reúne en un mismo lugar a las artesanías de todo México, cumpliendo su misión como vitrina de exposición en la que se preservan y difunden saberes ancestrales, al tiempo de generan ingresos y oportunidades de comercio justo para las y los artesanos de escasos recursos.
A través de 50 stands en el Pabellón Gastronómico, la Universidad Autónoma Chapingo celebró los 15 años del reconocimiento de la cocina tradicional mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, ofreciendo de sabores desde el zacahuil y barbacoa en horno de piedra hasta tamales de chipilín, mole poblano y pozol de cacao.
Por su parte, el Pabellón Pecuario reunió el quehacer de investigación, enseñanza, mejora genética, sanidad y producción pecuaria desarrollados en Chapingo. Se exhibieron animales de estudio científico como vacas, caballos, conejos, puercos y borregos. Los emprendedores vendieron café, flores y plantas, alternativas de biotecnología, pan de elote, huevo en pastoreo, ropa, sobreros y talavera, entre otras propuestas.
La Universidad Autónoma Chapingo ofreció en el Pabellón Institucional la amplia y sólida oferta académica orientada a la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo rural, agropecuario y sustentable del país. A través de sus distintos programas educativos, la UACh promueve una formación integral, científica y humanista, con enfoque social y visión transformadora. Los visitantes también encontraron trabajos de mejoramiento genético de maíz, mecanización o automatización agrícola, procesos agroindustriales, manejo de áreas forestales y tecnologías de producción, entre otras propuestas.
El baile de clausura estuvo a cargo de “Los Invasores de Nuevo León”, agrupación histórica del regional norteño que, desde los años setenta, ha sabido contar la vida del campo y la ciudad a través de sus corridos y baladas.
En el marco la XXX FNCR se inauguró, en el Museo Nacional de Agricultura (MNA), la exposición temporal Arte de tierra y fuego. Un viaje a través de la cerámica indígena, que permanecerá en exhibición del 11 de octubre de 2025 al 11 de enero de 2026, a través de un recorrido que permitirá comprender cómo el barro se transforma en arte por medio del dominio del fuego.
Cada pieza, entre vasijas, figurillas, sahumerio, lozas, nacimientos, máscaras, talavera y obras policromadas en frío del siglo XX en adelante, revela una relación entre el ser humano, la arcilla, los pigmentos minerales extraídos de las montañas, la leña de los bosques que alimenta los hornos y el conocimiento transmitido por generaciones. El MNA abre de lunes a viernes en un horario de 09:00 a 15:00 horas; así como sábados, domingos y día festivos de 08:00 a 16:00 horas. Entrada libre.