PACHUCA DE SOTO, HIDALGO. PAOLA JUÁREZ. – tras más de cinco años de impartir el taller “Elaboración de Tenangos” en el Instituto de Ciencias Agropecuarias (ICAp), de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, ingresó este 2023 a la Red Latinoamericana por la Defensa del Patrimonio Biocultural, con el objeto de colaborar de manera internacional para preservar, intercambiar y difundir el conocimiento de las diversas etnias.
Irma Morales Rodríguez, profesora investigadora del Área Académica de Ingeniería Agroindustrial e Ingeniería en Alimentos del ICAp, explicó que para contribuir a la preservación del Tenango y difundir la técnica de bordado se decidió crear un taller gratuito dirigido a la comunidad de la Autónoma de Hidalgo ubicada en Ciudad Universitaria de Tulancingo, el cual ha tenido muy buena participación por parte de alumnos de todos los programas educativos que allí se imparten.
Sin embargo, debido a la importancia del bordado originario del municipio de Tenango de Doria, Hidalgo, la máxima casa de estudios en la entidad decidió fortalecer este proyecto para formar parte de una colectividad debidamente interconectada, realizar intercambios académicos y sociales sobre la cultura, así como las tradiciones de sus regiones a fin de preservar este conocimiento, pero a su vez, darlo a conocer al mundo e incluso, encontrar formas para proteger este legado.
Esta red tiene una gran relevancia, puesto que cuenta con representación en países como Guatemala, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Bolivia, Brasil, Venezuela, Costa Rica, República Dominicana y México. En el caso de la República Mexicana, se encuentran investigadoras e investigadores de diferentes universidades, quienes participan activamente para articular propuestas en torno a la investigación, divulgación, gestión y defensa de la bioculturalidad de América Latina.
Lo anterior permite impulsar acciones que involucren a las y los estudiantes de forma directa en su entorno, porque al ser quienes elaboran estas artesanías, se logra una mejor comprensión de la importancia de preservar esta tradición hidalguense, se genera arraigo y es posible que a través de esto surjan ideas para crear nuevas formas de combinar lo tradicional con la modernidad.
En más información, la UAEH se convirtió en la primera institución de educación superior de la entidad en integrarse a “Poliniza: Red de jardines para polinizadores”, a través de la creación del “Jardín para Polinizadores CIB-UAEH” en el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI).
El propósito del proyecto es fomentar la observación e investigación de la biodiversidad entre la comunidad universitaria, promover el respeto y la recuperación de áreas verdes para reducir el impacto del cambio climático, así como proveer de alimentos, agua y un hogar a los animales, a fin de contribuir a su conservación mediante la plantación de especies vegetales diversas con las que se favorece la interacción entre la flora y fauna nativa.
Este proyecto es impulsado por Claudia Teresa Hornung Leoni, Iriana Zuria Jordan, Maritza López Herrera, Manuel González Ledesma, Ignacio Esteban Castellanos Sturemark y Dante Alfredo Hernández Silva, profesores investigadores del Área Académica de Biología de la UAEH, quienes el pasado 02 de junio obtuvieron un reconocimiento por parte de dicha Red, una iniciativa que integra la Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sustentable de los Polinizadores (ENCUSP), donde participan diversas dependencias e instituciones federales.
El jardín que se ubica al interior de Ciudad del Conocimiento de la UAEH comenzó con plantas locales que están adaptadas para asegurar que soportan las condiciones climatológicas drásticas que existen en la región. También se han comenzado a insertar plantas cultivadas que permitan garantizar la floración en las diferentes estaciones del año, con el objetivo de cubrir al mayor número de polinizadores, los cuales son diversos.
Hasta este momento el jardín cuenta con arbustos, nopales, capulines, árboles frutales, colorines, entre otras plantas que han sido visitadas por diferentes especies de abejas, avispas, moscas, hormigas, catarinas, mariposas, escarabajos, orugas, polillas, aves, e incluso se registró la visita de ardillas y un cacomixtle.
Debido a que es un proyecto de reciente creación, cualquier persona puede contribuir a fortalecerlo mediante la donación de tierra, piedras de río, mano de obra o plantas, tras previa consulta con el Área Académica de Biología de la Autónoma de Hidalgo.